top of page
mezquita_cordoba.jpg

MEZQUITA DE CÓRDOBA

Córdoba, Andalucía, VIII - Construcción

    Comenzó como una mezquita islámica por ahí de los años 780, en el siglo VIII. La segunda mezquita más grande del mundo, enterrada bajo una nueva catedral construida en la Reconquista Española en los siglos siguientes. Por fuera es la Catedral de Córdoba, pero por dentro sigue teniendo la fascinante arquitectura y los arcos tradicionales de una mezquita.


    Su construcción tuvo inicio en el año 785, gracias a los conquistadores musulmanes que tomaron los restos de una basílica que yacía en el lugar. Comenzó pequeña, pero fue ampliándose por órdenes de diferentes califas de la época. Terminó con un área total de unos 23,400 metros cuadrados. Como antes mencionado, fue la segunda mezquita más grande del mundo, justo detrás de la original Mezquita de La Meca.


    A diferencia de las mezquitas islámicas, esta no fue orientada hacia La Meca, sino 51º al sur, algo común en las mezquitas de los emiratos y califatos españoles. Se dice que la nave principal de la mezquita está orientada paralelamente al Cardo Romano de Córdoba, es decir, con una orientación aproximada norte-sur.


    Su construcción puede dividirse en cinco etapas:

  • La mezquita de Abderramán I, quien tomó posesión de los restos visigóticos de la Basílica de San Vicente Mártir. Construyó la primera parte del bosque de pilares y arcos coloridos que corren en dirección al muro de la qibla. Dicha qibla no está orientada a La Meca, sino al sur. Ya sea por rebeldía política o por deseo a imitar a la similar Mezquita de Damasco. Esta terminó en 788.

  • La ampliación de Abderramán II, quien derribó y recorrió la qibla para ampliar las hileras de arcos unos 24 metros más. Esto se debe al crecimiento de la ciudad y a la necesidad de un oratorio más grande para albergar a más población. Comenzando en 833, terminó con una intervención en el patio y en el primer alminar, por órdenes de su hijo, Abderramán III.

  • La ampliación de Alhakén II, quien en su segundo día de mandato califal, ordenó a su chambelán (hayib) Yafar a derribar el qibla de Abderramán II para ampliar el oratorio unos 12 tramos más. También construyó cuatro lucernarios con cúpulas para mejorar la iluminación. Construyó un doble muro de la qibla, que facilita la conexión con el sagrado sabbath, tomando lugar en el siglo X, el esplendor del califato.

  • La ampliación del chambelán (hayib) Almanzor a finales del siglo X, quien ordenó algo diferente. En lugar de ampliarla hacia el sur, la amplió hacia el este, afectando al oratorio y al patio. Se construyeron ocho nuevas naves y extendió el muro de la qibla, que dejó de ser doble y se volvió un muro simple.

  • Conversión a Catedral. Tras la reconquista cristiano-española de Córdoba en 1236, el rey Fernando III de Castilla mandó convertir la mezquita en una catedral, sufriendo cambios que ahora conforman la Catedral de Córdoba. Perduró como catedral desde la Baja Edad Media, y para 1371 fue terminada la Capilla Real, donde se sepultaron los reyes Fernando IV y Alfonso XI, para después ser trasladados. La construcción de la Capilla Mayor, en indecisión de muchos, fue finalmente ordenada a hacerse por Carlos V, quien recibió lamentos y enojos a cambio.

Contact

Follow

  • Facebook
  • Instagram

©2017 by Museo de Escritos Medievales. Proudly created with Wix.com

bottom of page