
NASTAGIO DEGLI ONESTI I
Botticelli, 1483 - Pintura
Esta obra forma parte de una serie de pinturas que narran una historia de Boccaccio, esta representa el momento más álgido de toda la narración: al trasladarse a la ciudad de Classe, por consejo de sus amigos, Nastagio intenta rehacerse de su desengaño amoroso. Actualmente ubicada en el Museo del Prado, España.
Se cree que cada pintura era parte de un cassone, que es como un baúl de lujo que se le daba a unos recién casados como regalo nupcial, con una pintura alegórica a un lado. Normalmente, dicha pintura alegórica albergaba un significado especial para la pareja, algo apropiado para su nueva vida. La hipótesis más conocida de la posible pareja a la que se le honraron estas obras es la del encargo de Lorenzo el Magnífico como regalo para Giannozzo Pucci, quien contrajo matrimonio con Lucrezia Bini en 1483. Se cree que fue este matrimonio el que atribuyó la creación de dichas obras ya que en las últimas dos del cuarteto se muestran los escudos de armas de ambas familias. Pero no fue con forma de cassone, sino como spalliera, que es un panel decorativo que se encastra en una pared forrada de madera.
Botticelli tomó la octava novella de la Quinta Jornada del Decamerón de Boccaccio: “El infierno de los amantes crueles”. Esta historia relata la aventura de un joven de Rávena, Nastagio degli Onesti, y el rechazo que sufrió por parte de su amada. Él ve a una mujer siendo perseguida por un jinete en el bosque, quien la ataca y la mata, para que ella se levante y vuelva a ocurrir de nuevo, entrando en un ciclo sin fin. Eran fantasmas, una maldición, ya que la mujer ignoró los deseos de matrimonio de su pretendiente y este se suicidó. Nastagio cree que esta aparición es útil, y la usa para convencer a su amante para llegar a un matrimonio feliz.
Esta pintura es la primera del cuarteto, el primer episodio. Mide 83 cm de alto y 138 cm de ancho. En la época medieval se usaba mucho que en una sola obra se representara más de una escena, y en esta obra se representan tres. La primer escena es Nastagio en el campamento conversando con sus compañeros, a lo lejos a la izquierda.
En la segunda escena se muestra a Nastagio cabizbajo, sufriendo el reciente rechazo de su amante. Va caminando solo por el bosque, perdido en sus pensamientos.
La tercera escena, la más predominante, muestra a Nastagio luchando contra los perros que atacan a la mujer desnuda. Más a la derecha se puede apreciar al jinete en un caballo blanco que la persigue. Hay un notorio contraste de la violencia del primer plano con la serenidad del paisaje que se observa detrás, que supone representar a la ciudad de Rávena.
Este cuarteto de pinturas perteneció y permaneció dentro de la familia Pucci por tres largos siglos, quienes son descendientes de la pareja que la recibió directamente de Botticelli. En el siglo XIX salieron a la venta, y a principios del siglo XX formaron parte de la colección alemana Spiridon. El cuarto episodio fue recuperado por la colección privada del Palacio Pucci en Florencia en 1960, mientras que los tres primeros episodios pasaron al Museo del Prado en Madrid en 1941, gracias a la donación de Francesc Cambó.